Pasamos ahora a la mandragora (mandragora officialis).
En egipcio esta planta se designaba con la palabra " metet"al principio pero después se pensó que esta palabra designaba al apio, por lo que rechazaron la palabra que habia propuesto Dawson y aceptaron como palabra exacta para designar a la mandrágora: rermet.Si nos remontamos a nuestra era hay dos papiros en los que a la mandragopra se la llama en demótico " mantraguru ".
La raíz de la mandrágora contiene los alcaloides l-hiosciamia y además trazas de mandragorine.El estracto de la raíz posee propiedades sedantes que pueden ser suaves o llegar a la inconciencia del sujeto. Pero hay que destacar una cosa importante y es que no existen pruebas de que los egipcios antiguos conocieran estas propiedades.
La mandrágora es una planta herbacea que suele medir unos 30 cm. de altura. Posee abundantes hojas, sin tallo y de forma ovulada, grandes y rugosas como se puede ver en las fotos.Las florecillas son c ampaniformes y tienen un olor desagradable. Las bayas son lisas con forma de elipse y desprenden un olor muy desagradable, mejor diriamos "fétido".Y ahora citaré algunas cosas del libro de María Begoña del Casal Aretzabaleta sobre el uso de las drogas en el Antiguo Egipto.La mandragora es una planta que se representa en muchas pinturas de tumbas tebanas, pintarion la planta completa y sus frutos independientemente.
vuelvo al libro de Maria Begoña del Casal porque ha hecho una clasificación de lugares en donde están representadas las mandrágoras y lo considero interesante, ella habla de las decoraciones parietales de los hipogeos de Qurna y dice lo siguiente:_Sennefer, retratado en un pilar de su tumba junto a Merit-Amon (TT nº 69b), sujeta en una mano un ramo de lotos en el que están insertadas tres bayas de mandrágora.-En el caso de Paiti (TT nº 139), cuando se presenta acompañado de su esposa ante Osiris, el dios tiene sobre la mesa de ofrendas dos cestos llenos de bayas de mandrágora.-La dorada baya está pintada en el banquete de la tumba de Menna (TT nº 669), donde podemos ver a alguna celebrante con un ruto de mandrágora insertado en el loto blanco de su diadema, modelo idéntico al que luce la esposa de Amenemope, retratada con su maido en una talla de madera conservada en el Museo de Berlín.
En la tumba de Nakht (TT nª 52), la abundancia de frutos de mandrágora es notoria. Los vemos en dos cestos ofrecidos a los esposos difuntos. Están presentes entre las ofrendas colocadas bajo la estela. Dos damas del banquete, con los ojos excéntricos y la mirada perdida en un horizonte inexistente, se intercambian bayas de mandrágora. Una de las mujeres tiene asido un fruto en su mano izquierda, mientras con la derecha aferra la mano de su companera que sujeta otro, ansiosa por aspirar el féido aroma del fruto. Ninguna de las tres damas que componen el cuadro se mira a los ojos y, sus gestos, indolentes, recuerdan el aislamiento típico del consumidor de estupefacientes(obra citada, página 6)
La mandragora llega a Tebas durante el reinado de Tutmosis III y al ser una especie de "trofeo" iportante, el rey hace que hagan representaciones en relieves en Karnak. y aqui tenemos una invocación a Amon , citada en el libro de Casal :"Año 25 del rey del Alto y Bajo Egipto Menkhrepere, que viva para siempre. Plantas que Su Magestad ha encontrado en el País de Retenu... Todas las plantas extrañas, todas las flores que hay en la Tierra de los dioses, que fueron encontradas cuando su Magestad fue al Alto Retenu para subyugar a todos los paises, según el mandamiento de su padre Amon, que las puso bajo sus sandalias, desde este día y por millones de años... (BLANCO FREIJEIRO, 1989_ 31-32)
Habiamos comentado unos cuantos sitios donde se pueden observar pinturas con personas que tienen bayas de mandrágora.Seguimos con la relación que CASAL nos ofrece y después podemos ir comentando los diferentes dibujos.Hay una escena de dos mujeres con bayas de mandrágora en la tumba de Nebamon, es la pieza numerado 37986 del British Museum, y allí se observa que hay representadas unas plantas de mandrágora que crecen a la sombra de unos árboles (es la escena en la que esta el estanque)
En la TT 55 hay ramos de flores que llevan unas personas.En la tumba de Nebamón e Ipuky (la TT 181) aparecen bayas de mandrágoras delante de lso ataudes de estos personajes ( y se ven en el ramo de flores que hay).En el relieve que esta en el Kunsthistorisches Museum aparece Meryrre con el príncipe en sus rodillas y tiene en su mano una planta.
también destaco esto que dice DEL CASAL, es decir que conocian muy bien los efectos de la mandrágora los antiguos egipcios. Como no se han encontrado recetas del antiguo Egipto en los que las bayas se utilicen, tengo kis reservas para creerlo..pero en otras civilizaciones antiguas se conocian los efectos, asi es que posiblemente sí se utilizaron en el Antinuo Egipto. También podeis leer en el pdf de esa parte del arículo sobre drogas, algunas cosas más interesantes y paso a citar lo que dice la autora:Un tratado de botánica escrito en el Siglo I d. C., aclara que en la antigüedad sabían como, “el zumo y aroma de las bayas (de mandrágora) hace dormir y priva de los sentidos durante tres o cuatro horas... (ya que) afecta al cerebro.... De la corteza de la raíz verde, majada y prensada, se extrae un líquido que debe espesarse al sol, y luego se guarda en un vaso de arcilla cocida... y puede hacerse igual con el fruto, aunque es más flojo” (DIOSCÓRIDES 240). En el mismo tratado se aconseja secar las raíces colgadas para su conservación y posterior uso, como anestésico y somnífero, macerándolas en vino. Majar y exprimir bayas o raíces... Ya tenemos idea de un sencillo método de conseguir la droga en estado líquido.
Siguiento lo que dice Del Casal en su libro, hay que destacar que en las tumbas reales y privadas del Imperio Nuevo, es decir, cuándo la mandrágora entra en Egipto, el uso de esta planta estuvo reservado a Menkheperre, porque según la autora del libro no aparecen efector ópticos en ninguna de las tumbas nobiliarias del periodo correspondiente a Tutmosis III, pero al llegar al trono Amenofis II comienzasn las decoraciones.Cita un pilar de la tumba de Sennefer (la TT nº 69 b), donde las bayas tóxicas aparecen insertadas en un ramo que el titular sujeta en la mano.
Según Del Casal es durante los reinados de Tutmosis IV y Amenofis III cuando se generaliza el uso de est sustancia entre la nobleza. La utora se basa en esta afirmación en el estudio de las escenas de las tumbas de Nebamon, Nakht...Es decir, que el uso se hace más popular y pasa de la esfera elevada del rey a los de la capa inmediatamente inferior a él, pero claro está , sin que los reyes abandonen esa costumbre.Sobre la midriasis, De Casal afirma que se mantiene en las dinastía XVIII y XIX llegando incluso hasta la XX, y como ejemplo de esto último cita la la tumba de Rameses IX
Del Casal también indica la presencia de bayas de mandrágona en una serie de adornos funerarios de la dinastía XXI, y comenta que que hay bayas de la citada planta en los collares de los ataúdes que pentenecian a los sacerdotes Amenemhat en las piezas 15.216 y 15.218 que estan en el Museo Aqueológico de Madrid; en el de Denytenamonque está en el British Museum y en la diadema del féretro de El Museo de El Cairo, pieza 52004.Voy a intentar buscar estos objetos.
Hay tambien, según del casal dos relieves en la cripta del templo de Dendera. Indica que en las representaciones de las berenjenas, al ser ovoides, la utora indica que las representaciones que decoran el templo
Citación:
"aludiendo al estado visionario producido por los alcaloides contenidos en la baya"(pg.14)Cito ahora una serie de objetos en la que existen elementos decorativos relativos a "los frutos de mandrágora" -según la autoraPiezas 1747, 1708 y 8025 LovrePiesa 42411 y 37605 E .Museo de BrooklynPieza 17337 Ägyptisches M und PapyrussammlugPieza EA 5965 del British.
Ahora una relación de adornos corporales en los que la autora considera que hay bayas de mandragora:- Collares de fayenzapieza 53 a del inventario de Carter. Museo de El Cairo.pieza 59334 del British Museum. procedente de Amarna- collar pintado en el busto de Nefertiti
-Collar de Neferari (en una escena de su tumba)-Collar de oro, es la pieza 3074 del British Museum-Anillo de Tutankhamon, es la pieza 623 60 del Museo de El Cairo-Pectotal de Titankhamon, es la pieza 61884 del Museo de El Cairo.
Hay un listado también de mobiliario en el que aparecen bayas, ánforas como la 11.215.460 de metropolitan, los botes de madera del Museo de Boston; la silla del arquitecto Kha del Museo de Turin, en el ajuar de Tutankhamon, la cama catalogada con el número 466, una caja de juego, un cofre, un fruto de mandragora en cristal, piezas de alabastro....Tambiién en el anexo de la tumba de Tutankhamon aparecen cestas con bayas.La autora comenta que también pueden encontrase imagenes de la droga en estado líquido.Cita a Dioscórides: 240 en la que en su tratado de Botánica indica como sabian en la antiguedad una receta utilizada como analgésico y somnífero.Del Casal también indica que los conos funerarios que aparecen en diversas representaciones podian ser una especie de postizo como el que Carter encontró en el cráneo de Tutankhamon, y que era parecido a una coroan Atef. Para la autora la utilización de estos conos en la cabeza supone que se utilizaban ya que el cuero cabelludo y otras zonas vellosas del cuerpo, son zonas donde se pueden absorber mejor los alcaloides debido al contacto de la piel. Indica además que posiblemente el líquido se pondia en la parte de arriba del cono, era de color amarillo, y por eso en los vestidos aparecen manchas de ese color.
Al poderse suministrar los estupefacientes en forma líquida, Del Casal indica que posiblemente se escanciara utilizando unos pequeños recipientes, que debian de ser pequeños debido a la peligrosidad del producto y que debian de ser dosificados a los invitados. Como ejemplo cita la pieza 37986 que esta en el British en el que una dama invitada rechaza un cuenco y otra escena en la que una criada está escanciando un líquido con un recipiente muy pequeño y la invitada está recibiendo ese líquido con sus manos (es una escena de la tumba de Djehuti/Dje¡hutiemhab y también cita otros ejemplos. Y sí, en todos ellos existen libaciones pero que contengan estupefaciente no se sabe.También comenta Del Casal la escena en la que la reina Ankhesenamon aplica "algo" al collar de Tutanhamon y segñun del Casal lo que lleva la reina en su mano es una copa con sustancias estupefacientes.
Midriasis(dibujo del enlace citado)y DEl CASAL DICE:La midriasis real se mantiene en las dinastías XVIII y XIX, llegando hasta el final de la XX, como se puede comprobar en la tumba de Ramses IX. Podemos seguir la evolución del consumo de esta planta a través de las miradas excéntricas y, por citar algunos casos curiosos, volvemos a los hipogeos de Nebamon (panel con pinturas, nº 37976. British Museum) y Menna (escena de trilla de su tumba, TT nº 69), para encontrar la anomalía ocular en los bueyes, que también es patente en los ojos de las pinturas que representan a la reina Nefertari y a los dioses que la acompañan en su tumba (QV 66).
No hay comentarios:
Publicar un comentario